Clínica Elemental

LÍNEAS DE TRABAJO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer tempor lacus eu nisl consequat fermentum. Aliquam vestibulum libero venenatis justo efficitur rutrum. Donec rhoncus suscipit justo, ac luctus tortor consequat vel. Aenean vitae arcu vel sem finibus dapibus. Pellentesque lacinia erat at mattis condimentum. Vivamus interdum ultrices nisi, quis elementum risus tempor vel.

  • Persona.
  • Dignidad humana.
  • Sentido de vida.
  • Proyecto de vida con perspectiva de género.
  • Sentido de la vida y trabajo.
  • Formación del carácter.
  • Ética.
  • Interioridad y sociabilidad.
  • El proceso de cambio.
  • Desarrollo personal.
  • Habilidades socioemocionales.
  • El manejo de emociones.
  • Inteligencia emocional.
  • Automotivación.
  • Valores y virtudes.
  • Valores cívicos y ciudadanos.
  • Reingeniería personal.
  • El poder de las actitudes.
  • Manejo del estrés.
  • Administración del tiempo.
  • Liderazgo y solución de conflictos.
  • Liderazgo juvenil.
  • Psicología positiva.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Técnicas de comunicación asertiva.
  • Organización del trabajo.
  • Efecto mariposa (cómo impacta mi hacer y dejar de hacer en los que me rodean.)
  • Imagen personal.
  • Desarrollo del capital humano.
  • Innovación, creatividad y pensamiento complejo.
Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
  • Equipos de alto rendimiento.

  • Desarrollo de programas de identidad organizacional que logren establecer un modelo de colaboración y pertenencia.

  • Clima laboral.

  • Mi persona mi trabajo.

  • Imagen personal e institucional.

  • ¿Cómo evitar y eliminar el síndrome del burnout?

  • Las cinco “C” del trabajo colaborativo.
  • Liderazgo.

  • Liderazgo colaborativo.

  • El trabajo con grupos.

  • Trabajo colaborativo y cooperativo.

  • Trabajo con personas difíciles.

  • Principios básicos de resolución de conflictos.
  • Toma de decisiones y acuerdos.

  • Principios elementales de la rendición de cuentas.

  • Redes de colaboración.
  • Desarrollo de competencias gerenciales.

  • Atracción y retención de talento.

  • Comunicación.

  • Relaciones laborales sanas.

  • Empowerment.

  • Dinámicas de integración.

  • Coaching empresarial y personal.

  • Procesos de evaluación 360º.

  • Síndrome de burnout.

     

  • Aprendiendo a usar una computadora.
  • ¿Cómo usar una tablet?
  • Manejo de redes sociales.
  • Excel. (Básico, intermedio y avanzado)
  • Word. (Básico, intermedio y avanzado)
  • Power Point. (Básico, intermedio y avanzado)
  • Project. (Básico, intermedio y avanzado)
  • Didáctica y manejo de grupos.

  • Grupos y sus características.

  • Momentos que integran el trabajo grupal. Planeación, diseño de contenidos y materiales. – Ambientes de aprendizaje.

  • Manejo de grupo.

  • ¿Cómo puedo conocer y leer en poco tiempo al grupo?

  • Técnicas y herramientas para el manejo de grupos.

  • Dinámicas grupales para apertura, trabajo de contenidos y cierres.

  • Dinámicas para reforzar términos y temas centrales.

  • Dinámicas de integración.

  • ¿Cómo contener a personas con verborrea?

  • Inteligencia emocional en el manejo de grupo.

  • Aplicación de herramientas con los diferentes estilos de aprendizaje para lograr lo esperado en todos los miembros del grupo.

Slide 1 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 2 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Slide 3 Heading
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Click Here
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam vulputate massa eget mauris placerat, vitae tristique nisl suscipit. Quisque eleifend interdum risus id vehicula. Vivamus volutpat ultricies lorem, at luctus magna. Curabitur eget tincidunt lacus. Aenean consectetur eleifend tortor eu pellentesque. Curabitur at consequat purus, vitae lacinia nibh. Mauris tempor ante a felis auctor, nec mattis ipsum interdum. Quisque vitae mollis ex. Aenean ac risus ultricies, aliquam mi ac, vestibulum diam. Quisque quis erat ut tellus molestie gravida sit amet id nunc. Mauris nec justo quis nisi sagittis porttitor.
  • Pedagogía o construcción del aprendizaje.
  • Los fines de la educación.
  • Retos y perspectivas de la educación.
  • La educación centrada en el alumno.
  • El docente facilitador del aprendizaje.
  • El trabajo colaborativo, una herramienta para ofrecer una educación integral (saber, hacer, conocer y ser).
  • Pensamiento complejo e innovación.
  • El cerebro y los estilos de aprendizaje.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje y enseñanza situada.
  • Aprendizaje basado en casos.
  • Aprendizaje por prospectiva.
  • Entre iguales nos entendemos (tutoría entre pares).
  • Estrategias constructivistas para generar un aprendizaje significativo.
  • Materiales didácticos y de desarrollo para todas las asignaturas y niveles educativos.
  • Enfoque por competencias.
  • Atención a la diversidad.
  • Prevención de la violencia.
  • Autoestima y autoconocimiento.
  • Prácticas de inclusión, cuidado y aprecio.
  • Construyendo acuerdos de convivencia mediante prácticas normativas y de convivencia.
  • La democracia como parte de nuestro estilo de vida.
  • Cultura cívica y democrática.
  • ¿Normas para la escuela o para la vida?
  • La escuela que quiero compartir.
  • Dejamos huella.
  • Resolución de conflictos en ambientes escolares y familiares.
  • Atrévete “Estilos de vida saludables”.
  • Habilidades para la vida vs. Conductas de riesgo y antisociales.
  • Ley para la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.
  • El protocolo de la convivencia escolar.
  • Protocolo de actuación ante armas y drogas.
  • Inteligencia emocional en el aula / escuela / familia.
  • Manejo de emociones, pensamientos y conductas en el nin@.
  • La Escuela como Generadora de una Cultura de la Sana Convivencia.
  • Estilos de vida saludables.
  • Arte, cultura y deporte como herramientas para la prevención de conductas de riesgo y antisociales.
  • Redes de contención entre pares para prevenir conductas de riesgo y antisociales (el papel que juegan las relaciones sociales en la prevención).
  • Hablando de sexualidad.
  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Adicciones.
  • Consecuencias socioculturales de las adicciones.
  • Signos y síntomas de consumos, causas y consecuencias.
  • Prevención de las adicciones desde la tutoría.
  • Suicidio.
  • Conductas de riesgo.
  • Conductas antisociales.
  • Habilidades humanas en la prevención social del delito.
  • Alimentación saludable.
  • Trastornos alimenticios (¿Cómo detectarlos? Y ¿Cómo evitarlos?).
  • Prevención de embarazo a temprana edad – paternidad responsable.
  • Higiene personal.
  • Desarrollo integral 0 a 12 años.
  • Activación física.
  • Neurociencias (importancia de un desarrollo sano para el cerebro y sus funciones).
  • Introducción a la multidimensionalidad de los derechos humanos.
  • Historia de los derechos humanos.
  • Perspectiva de género y derechos humanos.
  • Derechos humanos de la mujer.
  • Derechos humanos de los niños y las niñas.
  • Derechos humanos de los jóvenes.
  • Discriminación y derechos humanos.
  • Derechos humanos en la escuela.
  • Políticas públicas y derechos humanos.
  • Interés superior del niño.
  • Los derechos y deberes.
  • El sistema mexicano de promoción y protección de los derechos humanos.
  • Los derechos humanos en nuestro estado.
  • Dianificación de los actores de la comunidad educativa.
  • Medidas disciplinarias en el entorno escolar conforme a la Ley para la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus municipios y apegados a derechos humanos.
  • Protocolos de derechos humanos y el uso de la fuerza.
  • Aplicación del reglamento en el Entorno Escolar conforme a la Ley para la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios y apegados a derechos humanos.
  • Inclusión educativa.
  • Derechos humanos y organización de la sociedad civil.
  • Derechos humanos e internet.
  • Derechos humanos de las víctimas.
  • Perspectiva y equidad de género.
  • Características ontológicas de la persona, derechos humanos y equidad de género.
  • El ejercicio de mis funciones con perspectiva de género.
  • Violencia de género.
  • Políticas públicas con perspectiva de género.
  • Perspectiva de género en la escuela.
  • Consecuencias de la no implementación de la perspectiva de género en el ámbito escolar.
  • Hacia una sociedad con equidad de género.
  • Estereotipos, expectativas y posibilidades.
  • Los roles, la socialización de género.
  • Hacia una escuela con equidad de género.
  • Igualdad, dichos y costumbres populares.
  • Planificación con enfoque de equidad de género.
  • Viviendo la equidad de género.
  • Educando hacia el machismo o feminismo.
  • ¿Mi noviazgo es saludable?
  • Crianza con apegos y vínculos.
  • Sistema de comunicación efectiva.
  • Parentalidad responsable.
  • La crianza y sus etapas.
  • La crianza de los primeros años.
  • ¿Cómo poner reglas y límites sin miedo?
  • Estilos de crianza.
  • Educación y familia.
  • El mundo al que se enfrentan mis hijos.
  • ¿Padres o amigos?
  • ¿Hasta dónde dar?
  • Relaciones familiares sanas.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Proyecto de familia.
  • Relaciones de pareja sanas = hijos felices.
  • Decisiones en pareja.
  • Mi casa, mi hogar.
  • Educar para la felicidad.
  • Los nuevos retos de la familia.
  • Convivencia sana en el hogar vs. violencia familiar.
  • Fortalezas de una familia mexicana.
  • Las reglas de la abuelita.
  • Hijos felices y exitosos.
  • Taller para papás que se han separado.
  • Desarrollo infantil de los 0 a las 12 años.
  • Mi hijo es un adolescente.
  • Tengo un hijo universitario.
  • Padres con decisión, hijos con valores.
  • Estrategias y rutinas para apoyar académicamente a mis hijos.
  • Calidad en el servicio.
  • Ética del servidor público.
  • Eficientando mi labor secretarial.
  • Ortografía y redacción para asistentes.
  • Redacción para ejecutivos.
  • Planeación y evaluación de puestos.
  • ¿Cómo hacer Feedback (retroalimentación)?
  • Habilidades directivas.
  • ¿Cómo dirigir equipos de manera exitosa?
  • Atención al usuario (cliente).
  • Habilidades gerenciales (para quién tiene personal a su cargo).
  • Principios elementales de la rendición de cuentas.
  • Organización del trabajo.
  • Administración del tiempo.
  • Análisis y mejora de procesos.
  • Aprendizaje organizacional.
  • Asertividad.
  • Calidad en el servicio.
  • Liderazgo.
  • Documentos oficiales y sus características.
  • Crianza con apegos y vínculos.
  • Sistema de comunicación efectiva.
  • Parentalidad responsable.
  • La crianza y sus etapas.
  • La crianza de los primeros años.
  • ¿Cómo poner reglas y límites sin miedo?
  • Estilos de crianza.
  • Educación y familia.
  • El mundo al que se enfrentan mis hijos.
  • ¿Padres o amigos?
  • ¿Hasta dónde dar?
  • Relaciones familiares sanas.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Proyecto de familia.
  • Relaciones de pareja sanas = hijos felices.
  • Decisiones en pareja.
  • Mi casa, mi hogar.
  • Educar para la felicidad.
  • Los nuevos retos de la familia.
  • Convivencia sana en el hogar vs. violencia familiar.
  • Fortalezas de una familia mexicana.
  • Las reglas de la abuelita.
  • Hijos felices y exitosos.
  • Taller para papás que se han separado.
  • Desarrollo infantil de los 0 a las 12 años.
  • Mi hijo es un adolescente.
  • Tengo un hijo universitario.
  • Padres con decisión, hijos con valores.
  • Estrategias y rutinas para apoyar académicamente a mis hijos.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam vulputate massa eget mauris placerat, vitae tristique nisl suscipit. Quisque eleifend interdum risus id vehicula. Vivamus volutpat ultricies lorem, at luctus magna. Curabitur eget tincidunt lacus. Aenean consectetur eleifend tortor eu pellentesque. Curabitur at consequat purus, vitae lacinia nibh. Mauris tempor ante a felis auctor, nec mattis ipsum interdum. Quisque vitae mollis ex. Aenean ac risus ultricies, aliquam mi ac, vestibulum diam. Quisque quis erat ut tellus molestie gravida sit amet id nunc. Mauris nec justo quis nisi sagittis porttitor.